viernes, 28 de diciembre de 2007

Vacuna contra el Rotavirus

En la actualidad existen dos vacunas contra el rotavirus de diferentes laboratorios, ambas son de administracion oral, y ambas tienen proteccion semejante.
La primera vacuna que salio al mercado fue la Rotarix la cual protege contra un serotipo que es el G1, y presenta reaccion cruzada de proteccion contra otros serotipos, esta vacuna viene en liofilizado para prepararse y administrar en via oral, se aplican de esta vacuna dos dosis, siendo la primera a los 2 meses y la segunda a los 3 meses, pero el laboratorio es muy especifico en que NO SE DEBERA DE ADMINISTRAR A MAYORES DE 6 MESES DE EDAD. Por ser la primera vacuna de la que dispusimos se tiene mas experiencia personal con ella, y sus resultados son satisfactorios, observando niños vacunados que se han expuesto al rotavirus y han sucedido dos eventos; uno es que no se enferman y el segundo es un cuadro de gastroenteritis por rotavirus en una presentacion atenuada., con solo un paciente que requirio de manejo intrahospitalario.
La seguna vacuna es la Rotateq la cual es pentavalente ya que protege contra los serotipos G1,G2,G3,G4, P1 y reaccion cruzada contra otros serotipos, ya viene en presentacion lista para administrarse por via oral y se administra en tres dosis, que se pueden aplicar a los 2,4,6 meses, y tiene la ventaja de que se puede aplicar la ultima dosis hasta los 8 meses de edad., y menciono ventaja por que es comun que los padres tengan desconocimiento que el rotavirus ya se puede prevenir mediante la vacunacion a los 6 meses de edad del niño (que es la edad maxima del rotarix) y se pudiera aplicar a los 6,7,8 meses el esquema completo.
La vacuna es una excelente inversion, no hay como evitar que tu hijo se enferme de algo que pudiera llegar a ser una enfermedad muy grave.
"LAS VACUNAS SON PROTECCION PARA TODA LA VIDA"

Infección por Rotavirus

¿Qué es el Rotavirus?
El rotavirus es un virus que pertenece a la familia Reoviridae. Fue descubierto en 1973 por la Dra. Ruth Bishop y sus colaboradores quienes le dieron el nombre de “rotavirus” por tener una apariencia de rueda de bicicleta. Hasta hoy se han identificado siete grupos, de la A a la G, pero sólo los grupos A, B y C se han asociado a gastroenteritis en humanos; la mayoría de los casos de enfermedad son causados por la cepas del grupo A.
¿Qué enfermedad causa el rotavirus?
En todo el mundo los Rotavirus son los agentes que más frecuentemente causan diarrea aguda, grave y deshidratante en los niños. Se estima que cada año causan:
cerca de 111 millones de casos de enfermedad diarreica que requieren cuidado ambulatorio,
25 millones de consultas,
dos millones de hospitalizaciones, y
352,000 a 592,000 defunciones en menores de cinco años.
¿Quién está en riesgo de tener enfermedad diarreica aguda por Rotavirus?
Los niños de 6 meses a dos años de edad son los más vulnerables así como los prematuros, los ancianos y aquellos que padecen inmunodepresión. Esencialmente todos los niños se infectan con el virus en los primeros 2 a 3 años de vida, y la enfermedad clínica es más frecuente de los de 6 a 24 meses de edad.
Hacia los cinco años de edad prácticamente todos los niños ya se han expuesto a los Rotavirus.
¿La diarrea por rotavirus puede ocurrir a cualquier edad?
La diarrea por rotavirus puede ocurrir a cualquier edad, aunque es poco frecuente en recién nacidos y en adultos. Los niños menores de 3 meses y los adultos se infectan pero frecuentemente esas infecciones son asintomáticas o muy leves; los síntomas más graves se presentan en lactantes y preescolares, disminuyendo la seriedad del cuadro con forme avanza la edad.
¿Cómo se manifiesta la enfermedad?
Las infecciones por rotavirus pueden ser moderadas o graves; una vez que el virus entra en el cuerpo tardará aproximadamente de 1 a 3 días para que se presenten los síntomas; el cuadro se inicia de manera abrupta con vómitos y fiebre, seguidos de una diarrea acuosa abundante que puede conducir a deshidratación. La fiebre cede rápidamente, los vómitos dentro de 24 a 48 horas y la diarrea de 2 a 7 días. Debido a que disminuye en el intestino la actividad de la lactasa, que es la enzima encargada de digerir el azúcar de la leche o lactosa, el paciente no puede digerir la leche y se prolonga la diarrea.
¿Cómo se transmite la enfermedad?
Por vía fecal-oral a través de alimentos, manejadores de los mismos o fomites. Adicionalmente es posible la diseminación por vía aérea ya que se ha identificado por vía aérea la presencia de rotavirus en niños enfermos.
¿Se puede contraer la enfermedad mas de una vez?
Sí es posible volver a contraer la enfermedad, ya que se han reportado hasta tres cuadros de diarrea por rotavirus en el mismo niño. No obstante, las infecciones subsiguientes parecen ser de menor intensidad que la inicial.
¿Cuál es el tratamiento?
No existe un tratamiento específico; el uso de antibióticos, antivirales y antidiarreicos no son de utilidad. La terapéutica va dirigida fundamentalmente a prevenir y tratar la deshidratación, es decir:
No se debe suspender la alimentación, debe mantenerse de la manera habitual y en niños menores de 6 meses de edad continuar con la alimentación al seno materno.
Aumentar la ingesta de líquidos de uso regular en el hogar
Administrar Suero Oral

Un niño deshidratado puede morir en poco tiempo si no es atendido rápidamente, una consulta a tiempo puede ser decisiva.
¿Existe vacuna contra el Rotavirus?
Afortunadamente, en nuestro país ya existen dos vacunas contra el rotavirus que incluyen a las familias de virus que más frecuentemente se presentan en los cuadros diarreicos.
Si bien es cierto que su alto grado de protección contra la enfermedad no ha sido demostrado, lo importante es que previene de la presentación de las formas graves de deshidratación..
¿Qué puedo hacer para evitar la enfermedad?
Mejorar el saneamiento de la vivienda: manejo adecuado de excretas y basura, hervir o clorar el agua, no tener mascotas dentro del domicilio.
Higiene de la vivienda.
Lavado de manos antes de comer, después de ir al baño y después de cada cambio de pañal.
Asegurar la alimentación al seno materno a los niños menores de 6 meses.
Evitar la exposición de los lactantes y los niños de corta edad a las personas con gastroenteritis aguda dentro de la familia y en instituciones (guarderías o jardines infantiles u hospitales).
Las personas que cuidan enfermos, principalmente lactantes, deben lavarse las manos con frecuencia.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Trastornos del sueño

Cuando las alteraciones normales del sueño infantil, se presentan en una intensidad y frecuencia que comprometen el curso normal del desarrollo evolutivo del niño, entonces hablamos de trastorno del sueño. Generalmente viene acompañado de una alteración de la dinámica familiar.

Los Trastornos del Sueño más frecuentes son:
a) Sueño Inquieto: se expresa por medio de reacciones aisladas o combinadas tales como saltos en la cama, vueltas, gritos, rechinar de dientes, facilidad para despertarse, dificultad para volverse a dormir y somniloquios (hablar dormido). En la primera infancia, obedecen generalmente al malestar físico producido por hambre, sed, la humedad del pañal o sábana, frío, calor y malestares digestivos. En los niños de cualquier edad, con patologías orgánicas como dificultades respiratorias, rinitis, prurito, procesos febriles, puede perturbarse la tranquilidad del sueño. Causas de tipo emocional pueden ser responsables de sueño intranquilo en niños entre los 3 y 6 años, como por ejemplo: pautas de conducta muy exigentes, cambios de domicilio y escuela, conflictos familiares, miedos, pérdidas significativas (familiar, amistad, mascota) y otras.

b) Insomnio: se refiere a la incapacidad crónica para dormir. Se considera insomnio, cuando las horas de sueño son frecuentemente menores a las consideradas normales para su edad, y además va acompañado de inquietud, irritabilidad, malestar y fastidio del pequeño durante el día. El verdadero insomnio es poco frecuente en niños.

c) Terror Nocturno: es un motivo de consulta bastante frecuente, por lo dramático del episodio produce gran angustia en los padres. La inmadurez neurológica puede ser un factor desencadenante de esta entidad. Se ha relacionado con factores emocionales del niño y de la familia. Las características son: * aparece entre los 4 y 10 años de edad, * se presentan episodios repetidos de despertar brusco con un grito de angustia, una o tres horas después de dormido, * el niño se sienta en la cama, tiene los ojos abiertos, expresión de terror, la mirada fija, se queja, pero no es consciente del entorno, por lo que el intento de los padres de despertarlo es inútil, * puede acompañarse de aumento de frecuencia cardíaca y respiratoria, además de sudoración, * en la mañana no recuerda el episodio.

d) Pesadillas: son reacciones casi siempre relacionadas con la ansiedad asociada a sueños espantosos. Estos sueños tienen que ver con situaciones generadoras de ansiedad reales o fantásticas (películas, relatos, cuentos). En las pesadillas, el niño se despierta algo confundido, llorando, pero reconoce a las personas que le rodean y suele calmarse con esta compañía, al día siguiente es capaz de relatar su “sueño malo”. Son más frecuentes en niños por encima de los 5 años.

e) Sonambulismo: en éste, el niño se levanta dormido con los ojos abiertos y se conduce como un autómata, después de deambular durante algunos minutos, vuelve a la cama o dócilmente se deja llevar, y al día siguiente no recuerda nada. Los diversos estudios no han demostrado psicopatología verdadera, sólo niveles de ansiedad. Su frecuencia es baja, se ha señalado entre 1 a 6 % de la población en general, se presenta en niños mayores de 7 años.

¿Qué hacer en estos casos?
Para empezar, no perder el control de la situación y reconocer estas tres condiciones:
1- Cada niño tiene su individualidad con respecto al sueño, siempre dentro de los parámetros esperados para su edad.
2- La mayoría de los problemas del niño arrancan desde las primeras edades, debido al inadecuado entrenamiento impartido por los padres y/o cuidadores.
3- Las situaciones del ambiente familiar tienen una gran influencia en la generación y mantenimiento de estas conductas.
Una vez reconocido lo anterior, lo ideal es importante valorar a su hijo para descartar causas orgánicas que origine tal alteración, y tratar de buscar alternativas para corregir esta situacion y en caso necesario remitirlo a un especialista en conducta infantil

Cuanto duerme un niño?

El siguiente artículo es para orientar a los padres en cuanto al promedio de horas por dia que duerme un niño desde el nacimento hasta los 3 o 4 años aproximadamente.
Estos valores son promedios , puede que tu hijo duerma 2 horas más o 2 horas menos que lo que expresa el artículo sin que ésto sea anormal.
Habla con tu pediatra acerca del sueño de tu hijo. Recuerda que si cursa una enfermedad es probable que el sueño aumente, y que en dicho caso debe consultar con el médico para buscar la causa de la misma.
EL RECIEN NACIDOLos bebés recién nacidos duermen en períodos que varían de 2 a 5 o 6 horas (como máximo). Llegando a las 16 o 17 horas diarias. La gran mayoría de los niños recién nacidos duermen entre 2 y 4 horas. Hay algunos más remolones y debes despertarlo para tomar el pecho.
AL MES DE VIDA Duermen unas 15 a 16 horas diarias.
AL TERCER MESLos niños duermen unas 14 a 15 hs. diarias.
AL SEXTO MESDuermen unas 14 horas por día, el sueño nocturno varía entre 10 y 12 horas y las siestas entre 2 y 4 horas aproximadamente.El niño si está bien acostumbrado puede dormir toda la noche sin invonvenientes.
AL AÑO DE VIDADuermen unas 13 a 14 horas diarias aproximadamente, siendo los períodos de siesta de alrededor de una a dos horas, generalmente luego de comer.
A LOS 2 AÑOS DE VIDADuermen entre 12 y 13 horas diarias, con períodos de siesta de una hora aproximadamente.A LOS 3 AÑOS DE VIDADuermen unas 12 horas diarias.
Recuerda que ésto es un promedio que sirve de orientación y que cada niño tiene sus tiempos y necesidades, pueden tener un buen descanso con 2 horas más o 2 horas menos que las expresadas.
Un niño sano, activo, vivaz y bien enseñado por sus padres no tiene inconveniente con el sueño.

Como hacer que el Bebe se duerma

Una consulta habitual en pediatría es sobre el sueño del niño, las dificultades para conciliar el mismo, el despertarse en la madrugada y junto a ello el agregado del llanto, que hace muchas veces que la casa se movilice en horarios nocturnos de una manera irregular. Es frecuente escuchar y observar la angustia que se genera en los padres cuando relatan todas las ceremonias a veces bastante complejas para lograr que el niño se duerma y el cansancio crónico que sufren tanto hijo como padres. Esto produce alteración de la armonía y organización familiar. Para entender porque sucede ésto debemos conocer algunos conceptos básicos sobre el sueño normal del niño y el resto dependerá del temperamento , de la enseñanza y hábitos de crianza que se le imparta a los niños desde muy corta edad.
En los adultos se conocen dos etapas bien diferenciadas del sueño:
Simplificando podemos decir que se inicia con el sueño NO R.E.M. (sin movimientos oculares rápidos) de una duración aproximada de hasta 90 minutos cada ciclo (durante una noche se cumplen varios ciclos de este tipo). Este tipo de sueño es un sueño calmo difícil de ser interrumpido,con ritmos cardíacos y respiratorios regulares y tono muscular normal. "Es un sueño profundo".
Le sigue una segunda fase el sueño R.E.M. (con movimientos oculares rápidos) también llamado activo.En él se observan movimientos corporales , quejidos, vocalizaciones, tanto el ritmo cardíaco como el respiratorio se aceleran y el despertar es más fácil.
Estas dos etapas se van alternando durante la noche entre 4 y 5 veces con ciclos que duran entre 90 y 100 minutos aproximadamente.
En la persona adulta durante la primer mitad de la noche predomina como es lógico el sueño NO R.E.M.
Que pasa en los niños pequeños?En los niños pequeños ésto no sucede así. las etapas de sueño y de vigilia no son tan claras, su diferenciación se va logrando con la progresiva maduración del Sistema Nervioso Central.Durante los 2 primeros meses el dormir del niño se inicia con el sueño R.E.M. o sueño activo, es común que los padres comenten que su niño se despierta fácilmente, o al poco tiempo de haberse dormido, o que observan movimientos de todo el cuerpo, todo lo cual es normal encontrarlo en ésta fase de sueño liviano.Le sigue la fase de un sueño NO R.E.M. o sueño tranquilo. Ambas fases se van alternando durante toda la noche con ciclos que duran entre 50 a 60 minutos (a diferencia de los 90 a 100 minutos del adulto).
Entre ambas fases a su vez existen otras con un sueño indeterminado, transitorio que no comparte características ni con R.E.M. ni con los NO R.E.M., es llamado sueño Transicional presente cuanto más pequeño es el niño.

Con el paso de los días el pequeño crece, se desarrolla y sus funciones mejoran , disminuyendo el sueño R.E.M., el inicio del sueño va siendo reemplazado para comenzar con el sueño NO R.E.M. (como en el adulto).Hacia los 6 meses de vida estos cambios son más notables para llegar al año de vida con mayor porcentaje del sueño tranquilo o NO R.E.M. (50%) e igual porcentaje (25%) para el sueño R.E.M. y Transicional. Con el crecimiento no sólo disminuyen las horas de sueño diurno y por ende las horas totales de sueño.
Conociendo éstas características del sueño en los bebés se evitarán cometer errores tan habituales de obsevar con respecto al dormir del niño.
Muy importante es comprender, aprender y dejar que aprendan los pequeños a dormirse solos, desde muy corta edad.

Si el llanto arremete con toda su furia o no, teniendo en consideración que sus necesidades (hambre, se orino o evacuo, etc.) ya fueron satisfechas, se debe dejar sin temor alguno, llorar al niño. Y bien importante:
· No ofrecerle el biberón o el seno materno (si ya se alimentó).
· No levantarlo de la cuna.
· No mecerlo ni darle palmaditas en la espalda
· No agregarle ningún factor externo para que concilie el sueño (televisión, música estridente, pasarlo de mano en mano de familiares, pasarlo a la cama , etc.)
Es esperable que el pequeño demande y espere cada vez que se despierta estos pequeños actos y a veces otros más complejos como salidas en cochecito u otro vehículo, si se lo acostumbró a iniciar su sueño de esta forma. De allí la importancia de conocer para no dejarse llevar por la angustia y la culpa de creer que no se está haciendo nada, NO!! todo lo contrario!! deben tener la certeza, firmeza, confianza y el mutuo acuerdo entre padre y madre, de enfrentar la situación del llanto, a veces, inconsolable, el cual no durará más de 1 semana y será cada vez menos inquietante. El niño aprenderá a dormirse solo en su cuna sin la necesidad de la intervención de sus padres, se mantendrá asi la armonía familiar y lo más importante, el pequeño ávido de aprender no pierde su oportunidad de aprendizaje.
Buenas Noches y Felices Sueños...

martes, 23 de octubre de 2007

Influenza


¿Qué es la influenza?
Es una enfermedad infecciosa causada por un virus, llamada comúnmente gripe.
¿Es igual gripe que resfriado común?
No, aunque los dos son infecciones respiratorias con síntomas similares son causadas por diferentes virus y la severidad en los síntomas y complicaciones es mayor en la gripe o influenza. En muchas personas, principalmente en niños menores de 3 años y adultos mayores de 55 años, la influenza puede causar enfermedad severa y complicaciones que pondrían en peligro su vida.
¿Cuáles son los síntomas de la influenza?
Fiebre alta, dolor de cabeza, salida de moco nasal, tos, dolor de garganta, dolor muscular y articulaciones, nariz congestionada y mal estado general.
¿Quién está en riesgo?
Todos estamos expuestos a enfermar de influenza, sin embargo, algunos están en mayor riesgo, como los niños menores de 3 años y los adultos mayores de 55 años, además de las personas de cualquier edad que padecen diabetes, asma y enfermedades crónicas del corazón, pulmón y riñón.
¿Se puede prevenir la influenza?
Si, mediante la aplicación de la vacuna contra el virus, la cual la administramos en nuestro Centro de Pediatria Integral de Nayarit.
¿Cuál es el propósito de la vacuna?
El propósito de la vacunación es disminuir el riesgo de las complicaciones y hospitalizaciones en la población menor de 3 años y mayor de 55 años.
¿A partir de que edad se deben vacunar los niños?
A partir de los 6 meses de edad.
¿Cuantas dosis se deberan de administrar?
Si es menor de 2 años seran dos dosis con intervalo de un mes, y si es mayor una dosis cada año.
¿Es segura la vacuna contra la influenza?
Si, contiene virus muertos, que pierden la capacidad de causar la enfermedad, pero conservan la capacidad de formar anticuerpos.
¿La vacuna puede producir alguna reacción adversa ?
La más frecuente es el dolor leve en el sitio donde se aplica, que persiste durante 24 a 48 horas.
¿Cuándo se debe aplicar la vacuna?
Cada año, durante la termporada de otoño e invierno., lo ideal es aplicarla en los meses de septiembre, octubre, noviembre, aunque tambien se pueden vacunar posteriormente.
¿Cuáles son las ventajas de la vacuna?
Disminuye el riesgo de complicaciones.Disminuye las hospitalizaciones.En algunos evita la enfermedad.Evita el ausentismo en escuelas y centros de trabajo.

Si deseas mayor información sobre la enfermedad pudes llamarnos a nuestros telefonos, o enviarme un mail.

jueves, 27 de septiembre de 2007

Desarrollo de los niños de los 2 y medio a los 3 años.

• Postura y motricidad gruesa: Sube con seguridad las escaleras y pone los dos pies en cada peldaño. Corre bien y trepa. Sabe saltar desde un escalón con los pies juntos. Sabe ponerse de puntillas si le enseñan. Tira la pelota a la altura del cuerpo. Patea una pelota grande.
• Visión y motricidad fina: Construye una torre de más de 7 cubos usando su mano preferida. Sostiene el lápiz con prensión radial más perfeccionada, copia una línea horizontal y un círculo. Se reconoce a sí mismo en fotografías.
• Audición y Habla: Utiliza más de 200 palabras reconocibles, su discurso aún presenta faltas en la articulación y estructura de las frases. Sabe su nombre completo. Preguntas constantes: ¿porqué?, ¿ quién?. Utiliza pronombres: yo, mi, tú, ti en forma correcta. Suele confundirse debido a la impaciencia. • Comportamiento lúdicosocial: Puede manejar un tenedor. Se baja los pantaloncillos cuando va al baño pero rara vez puede volvérselos a colocar. Muy activo, incansable e incontrolable. Continúan los “berrinches”. Sigue siendo emocionalmente dependiente de los adultos. Hace dramatizaciones elaboradas: lavar la ropa, hacer de comer, etc. Juega con otros niños unos cuantos minutos.

Desarrollo de los niños de los 2 a los 2 años y medio.

• Postura y motricidad gruesa: Corre seguro y a toda velocidad, salvando obstáculos. Se pone en cuclillas con total estabilidad. Camina hacia atrás tirando del asa de un juguete. Manifiesta mayor comprensión de su propio tamaño. Sube y baja escaleras poniendo los dos pies en cada escalón y agarrándose de la barandilla. Tira la pelota a lo alto y hacia delante sin caerse. Toma impulso para intentar dar una patada a una pelota grande. En triciclo no sabe utilizar los pedales, lo impulsa con los pies sobre el suelo.
• Visión y motricidad fina: Construye una torre de 6-7 cubos. Sostiene un lápiz por el extremo inferior utilizando el pulgar y los dos primeros dedos radiales (índice y medio). Emplea su mano preferida. Garabatea círculos y raya en todas direcciones. Pasa las páginas de un libro de una en una. Reconoce a los padres, hermanos, tíos, etc. En una fotografía; por lo general todavía no se reconoce a sí mismo. • Audición y Habla: Emplea 50 o más palabras reconocibles. Junta dos o más palabras para formar oraciones simples. Utiliza su nombre para referirse a él. Habla largos monólogos durante el juego.
Pregunta los nombres de los objetos y de las personas. Participa en rimas y canciones. Se señala el pelo, la mano, los pies, la nariz, los ojos, la boca, los zapatos, cuando se lo piden. Ejecuta instrucciones sencillas. Dramatiza el uso de los enseres para jugar a las casitas. • Comportamiento lúdicosocial: Sabe comer solo con la cuchara. Levanta la taza y bebe bien. Pide de comer y de beber. Se pone los calcetines. Trata de decir con antelación que tiene ganas de ir al baño. Gira el picaporte de la puerta. Se pone rebelde cuando se ve contrariado, pero pronto se le pasa. Defiende sus pertenencias con determinación. Puede esperar los turnos pero tiene poca idea de lo que es compartir los juguetes o la atención de los mayores. Juega con satisfacción al lado de otros niños pero no con ellos. Se siente agraviado por la atención que se presta a otros niños.

Desarrollo de los niños de los 18 a los 24 meses.

• Postura y motricidad gruesa: Camina bien, los pies ligeramente separados. Corre con precaución y dificultad para franquear los obstáculos. Le encanta trepar a una silla de adultos. Sube las escaleras agarrado de la mano. Se pone de cuclillas y toma un juguete del suelo.
• Visión y motricidad fina: Delicada prensión de pinza. Sostiene el lápiz por la mitad o la punta con toda la mano. Raya y puntea espontáneamente. Construye una torre de 3 cubos después de una demostración. Le encantan los libros de dibujos. Pasa varias páginas de una vez. Preferencia por la utilización de una mano. Reconoce a los familiares de lejos.
• Audición y Habla: Parlotea consigo mismo y con inflexiones emocionales. Utiliza 6-20 palabras reconocibles y entiende muchas más. Tentativas de cantar. Obedece órdenes sencillas (cierra la puerta). Entiende la palabra “no”. Señala el cabello, los zapatos, la nariz, los pies del muñeco y los suyos propios. • Comportamiento lúdicosocial: Se lleva la comida a la boca sin derramar, con la cuchara. Sostiene una taza con las dos manos y bebe. Coopera cuando lo visten y desvisten. Comienza a comunicar su necesidad de ir al bajo con movimientos o con la voz. No siente el peligro. Recuerda donde hay que volver a colocar las cosas. Imita las actividades cotidianas sencillas (barrer, lavar la ropa). Se entretiene solo muy bien. Emocionalmente dependiente de los mayores. Coloca pequeños objetos dentro de recipientes y aprende el tamaño relativo de las cosas.

Desarrollo de los niños de los 15 a los 18 meses.

• Postura y motricidad gruesa: Puede caminar solo, las manos ligeramente flexionadas y elevadas sobre la cabeza. Para sentarse se deja caer, consigue ponerse de pie solo. Gatea escaleras arriba y retrocede de espaldas. Se pone de rodillas solo o con ayuda.
• Visión y motricidad fina: Prensión precisa de pinza. Puede construir una torre de dos cubos después de ver como se hace. Toma el crayón con toda la mano, hace garabatos imitando a otra persona.
• Audición y Habla: Emite sonidos cuasi-lingüísticos. Dice 2-6 palabras reconocibles y comprende muchas más. Señala cuando se lo piden a personas, animales y cosas. Entiende y obedece órdenes sencillas (no toques eso, vena cenar, dame la pelota). • Comportamiento lúdicosocial: Sostiene una taza y bebé de ella sin ayuda. La cuchara se la lleva a la boca y la chupa. Mastica bien. Colabora cuando lo visten. Empuja juguetes en el suelo con el asa. Lleva los muñecos agarrándolos por la pierna, brazo, ropa o pelo. Busca el juguete escondido. Físicamente incansable. Emocionalmente frágil, es cariñoso con los familiares. Explora sin límites del entorno.

Desarrollo de los niños de los 12 a los 15 meses.

• Postura y motricidad gruesa: Se sienta solo sin límite de tiempo. Pasa de la posición supina a la sentada. Gatea sobre manos y rodillas rápidamente. Puede subir escaleras gateando. Se agarra de las cosas para ponerse de pie y vuelve a sentarse, camina pegado a los muebles con pasos laterales. Puede mantenerse de pie él solo unos cuantos segundos y caminar solo.
• Visión y motricidad fina: Agarra pequeños objetos con prensión de pinza utilizando el pulgar y el índice. Deja caer y arroja juguetes deliberadamente y mira el lugar correcto donde caen fuera de su vista. Reconoce a familiares y amigos cuando los ve aproximarse. Puede mostrar preferencia para utilizar una mano. Sostiene dos juguetes a la vez, uno en cada mano y los golpea entre sí. Muestra interés por las estampas.
• Audición y Habla: Reconoce su propio nombre y responde cuando lo llaman. Balbucea alto y sin cesar, las vocalizaciones en su mayor parte son vocales y consonantes. Por su comportamiento demuestra que entiende palabras de contexto habitual (coche, agua, perro, gato). Entiende instrucciones sencillas asociadas a un gesto (dale esto a papá). Imita ruidos, puede emplear unas pocas palabras. Sabe demostrar para que sirven ciertas cosas (el cepillo del cabello y el bebé se peina). • Comportamiento lúdicosocial: Bebe bien un una taza con poca ayuda. Sostiene la cuchara y tratará de usarla. Coopera cuando lo visten. Los objetos se los lleva a la boca con menos frecuencia. Escucha con placer los juguetes que hacen ruido y repite el movimiento apropiado para reproducir el sonido. Encuentra rápidamente los juguetes ocultos a su vista. Juega a “palmitas” y dice “adiós” con la mano cuando se lo piden y por sí mismo.

Desarrollo de los niños de los 9 a los 12 meses.

• Postura y motricidad gruesa: Se sienta sin sujeción y puede inclinarse hacia delante sin perder el equilibrio, y manipulando juguetes, a continuación se puede girar a los lados para tomar un juguete. Avanza por el suelo arrastrándose y gateando. Se agarra de los muebles para ponerse de pie, pero es incapaz de descender por sí mismo, cae sentado. Cuando se le pone de pie sujetándolo, avanza los pies alternándolos.
• Visión y motricidad fina: Se estira para agarrar un objeto cuando se lo dan, lo manipula con interés y se lo pasa de una mano a otra. Empuja pequeños objetos con el dedo índice y comienza a señalar un objeto alejado con el mismo dedo. Agarra un objeto pequeño o cordel entre el pulgar y otro dedo. Puede soltar el juguete dejándolo caer o arrojándolo. Observa las actividades de personas o animales en un radio de 3- 4 metros .
• Audición y Habla: Escucha con ávida atención los sonidos cotidianos. Vocaliza deliberadamente, grita para llamar la atención, escucha y vuelve a gritar. Balbucea sílabas repetitivas (ta-ta, mam-mam, ad-da, aga-ga). Comprende un no, y un adiós. Imita vocales y el chasquido de los labios (besito), la tos. Se vuelve a ambos lados para buscar y localizar sonidos muy tenues.• Comportamiento lúdicosocial: Sostiene, muerde y mastica un troza pequeño de alimento. Coloca las manos sobre el biberón o taza cuando bebe. Trata de agarrar la cuchara al darle de comer. Distingue con claridad a los extraños y esconde su cara. Se lleva todo a la boca. Agarra una campanita del mango y la toca imitando a otro. Juega a taparse y descubrirse la cara con las manos e imita el palmoteo. Agarra un juguete y lo ofrece. Observa parcialmente un objeto cubierto por un paño o recipiente y lo descubre.

Desarrollo de los niños de los 6 a los 9 meses.

• Postura y motricidad gruesa: En posición supina, levanta la cabeza para mirarse los pies; alza las piernas en posición vertical, se agarra un pie y más tarde los dos. Patalea con fuerza alternando las piernas. Sujeto en posición de sentado, la cabeza está firmemente erguida y la espalda recta. En posición prona, levanta la cabeza y el pecho, apoyándose en los brazos extendidos y las palmas planas. Puede rodar de la posición supina a la prona y generalmente, de la prona a la supina.
• Visión y motricidad fina: Mueve los ojos y cabeza con impaciencia en todas direcciones cuando se le distrae la atención. Sigue las actividades de un niño o un adulto por toda la habitación con gran concentración. Mueve los ojos al unísono, no es normal el estrabismo. Contempla objetos pequeños a una distancia de 15- 30 cm alargando las dos manos para agarrarlos. Toma los objetos con la mano entera (prensión palmar) y se pasa el juguete de una mano a otra. Cuando cae el juguete dentro de su campo visual, mira donde ha caído, de lo contrario lo busca con los ojos y manos vagamente o se olvida de él.
• Audición y Habla: Se vuelve hacia la voz familiar y escucha aunque no pueda ver a la persona. Vocaliza consigo mismo y los demás emitiendo sonidos simples melodiosos (“aaa”, “muuu”, “maaa”, “daaa”, “aaajooo”). Suelta risitas y carcajadas con el juego. Presenta evidencias de respuesta selectiva a los diferentes matices emocionales de una voz conocida. • Comportamiento lúdicosocial: Utiliza sus manos para alcanzar y agarrar juguetes, aproxima las dos manos en movimiento de tanteo. Se lo lleva todo a la boca. A veces utiliza los pies para ayudarse a agarrar objetos. Coloca las manos en el pecho o el biberón cuando lo alimentan, puede intentar agarrar el platito que se utilice. Al darle un sonajero lo agarra inmediatamente y lo sacude para hacerlo sonar al mismo tiempo que lo observa. Le encanta que “le hagan fiesta”. De vez en cuando, puede manifestar algo de timidez o ligera ansiedad ante extraños, aproximadamente a los 7 meses de edad.

Desarrollo de los niños de los 3 a los 6 meses.

• Postura y motricidad gruesa: Acostado de espada, prefiere reposar con la cabeza en la línea media. Agita los brazos en forma simétrica, las manos se abren solas; junta las manos en la línea central por encima del pecho o barbilla. Patalea con fuerza alternando las piernas. En posición prona, la cabeza sostiene bien sobre la línea del cuerpo, con caderas y hombros extendidos, emplea los antebrazos para apoyarse.
• Visión y motricidad fina: Está pendiente de todos los rostros humanos que se encuentran junto a él. Mueve deliberadamente la cabeza para mirar con atención a su alrededor. Sigue con la mirada un juguete oscilante a una distancia de 15- 25 cm de su cara que recorre un círculo horizontal y en vertical desde el pecho hasta las cejas. Se mira las manos cuando está boca arriba y juega con los dedos, comienza a juntar y separar las manos. Anticipa con impaciencia la hora de la comida. Sostiene brevemente un sonajero al colocárselo en la mano, puede llevárselo a la cara, es capaz de mirarlo al mismo tiempo hasta la edad de 16-18 semanas de edad.
• Audición y Habla: Los ruidos fuertes y bruscos aún lo perturban, se tranquiliza y sonríe cuando oye una voz familiar y lo acarician, excepto cuando está enojado. Emite sonidos de placer cuando le hablan y cuando está solo. Calma el llanto cuando escucha un sonajero o campanilla fuera de su vista. Dirige los ojos y/o cabeza hacia la fuente del sonido. Se muestra excitado ante el ruido de voces que se aproximan. • Comportamiento lúdicosocial: Fija los ojos sin pestañear a la cara de la madre o de la persona que lo cuida cuando le dan de comer; comienza a reaccionar a situaciones familiares con sonrisas, gesticulaciones y movimientos excitados, reconociendo los preparativos para darle el pecho o el biberón, bañarle, etc. Disfruta claramente el baño. Reacciona con evidente placer cuando juegan con él.

Desarrollo de los niños de 1 a 3 meses

Postura y motricidad gruesa: En posición supina recuesta la cabeza hacia un lado con el brazo y mano de ese lado estirados, con las rodillas separadas dirige las plantas de los pies hacia el interior. Cuando está descansando cierra fuertemente los puños aferrando los pulgares pero empieza a abrir las manos de vez en cuando. En posición prona la cabeza se pone en línea con el cuerpo y gira inmediatamente a un lado, las piernas y brazos están flexionadas, los codos separados del cuerpo.


Visión y motricidad fina: Dirige la cabeza y los ojos hacia una fuente de luz difusa, la contempla; cierra fuertemente los ojos cuando la luz le da directo. Fija y sostiene la mirada a un juguete brillante a una distancia de 15- 25 cm , alejándoselo y acercándoselo a la cara. Enfoca y persigue objetos en línea horizontal a su cara a lo largo de 90 grados. A las 3 semanas mira a la cara de un familiar que hay al lado de su madre cuando esta lo está alimentando. Parpadeo defensivo entre las 6-8 semanas.


Audición y Habla: Ante ruidos súbitos se estremece, pestañea, puede llorar. Puede mover los ojos y la cabeza hacia la fuente del sonido, pero todavía no puede localizarlo. Deja de llorar y dirige la cabeza ante un sonido suave o ruido alto y prolongado. Emite grititos guturales cuando está contento. Responde con balbuceos cuando le hablan a partir de las 5-6 semanas. Llora enérgicamente cuando tiene hambre o se siente incómodo.

Comportamiento lúdicosocial: La expresión va haciéndose cada vez más de alerta; evoluciona a la sonrisa social y a las vocalizaciones de respuesta a las 5-6 semanas. Deja de llorar cuando lo toman en brazos y le hablan. Se vuelve para mirar a la persona que está hablando al lado. Hay aceptación pasiva de las rutinas de baño y muda de ropa, pero gradualmente da paso a una incipiente conciencia de las cosas y a reaccionar.

Desarrollo de los niños de Recien Nacido

• Estados de vigilia y sueño: Los primeros días de la vida de un bebé se componen habitualmente de largos periodos de sueño entremezclados con cortos intervalos en que está despierto; esto último se va alargando gradualmente incluyendo periodos de sobresalto, llanto y calma. Desde los primeros días el pequeño establece una interacción con su padre o madre.
• Postura y motricidad gruesa: Cuando está acostado de espada (posición supina), los brazos y pernas permanecen semiflexionados y la postura es simétrica. Cuando se le vuelve boca abajo (posición prona) gira la cabeza inmediatamente hacia un lado, sube las “nalgas” resguardando las rodillas bajo el abdomen.
• Visión y Audición: Los bebés son sensibles a la luz y al sonido en el momento de nacer. Dirigen sus ojos hacia una gran y difusa fuente de luz y los cierran ante la irrupción de una luz brillante. No saben enfocar hasta los 3 meses, debiendo poner un objeto o cara a una distancia de 30 cm de sus ojos para que se interesen y fijen. Giran habitualmente sus ojos en un ángulo de 90 grados. Se estremecen ante un ruido súbito, los ojos pueden dirigirse hacia una fuente de sonido cercana continua (largo “ahhh” o sonajero). Se tranquilizan ante sonidos suaves y continuos. • Interacción social: A los pocos días de nacer establecen una interacción con sus cuidadores a través de la mirada, gestos faciales espontáneos o miméticos.

viernes, 24 de agosto de 2007

Verrugas genitales

Que son las verrugas genitales?
Las verrugas genitales son crecimientos blancos o color carne que son causados más a menudo por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH). Las verrugas genitales aparecen con mayor frecuencia en los genitales externos o cerca del ano de mujeres y hombres. Aunque con menos frecuencia, las verrugas genitales pueden aparecer dentro de la vagina y en el cuello uterino. Las verrugas genitales a veces pueden causar síntomas como ardor, comezón o dolor. ) Los tipos de VPH que causan verrugas genitales son diferentes de los tipos que pueden causar cáncer cervicouterino.
Que tan comunes son las verrugas genitales?
Las verrugas genitales son muy comunes. Por medio de datos de encuestas se calcula que aproximadamente 10% de los hombres y mujeres tendrán verrugas genitales en su vida.
Las verrugas genitales pueden aparecer semanas o meses después del contacto sexual con una persona infectada.
Como se tratan las verrugas genitales?
Las verrugas genitales pueden desaparecer solas sin tratamiento. Sin embargo, cuando recién se descubren no hay forma de saber si van a desaparecer o aumentar de tamaño. Hay diversas opciones de tratamiento, dependiendo del tamaño o ubicación de estas verrugas genitales. Un médico puede decidir aplicar una crema o solución especial a las verrugas. Algunas verrugas genitales pueden eliminarse por medio de congelación, cauterización o láser. Si las verrugas genitales no responden a estos tratamientos el cirujano las puede extirpar.
Existe la posibilidad de que las verrugas genitales vuelvan a aparecer después del tratamiento, ya que aún puede haber presencia de los tipos de VPH que las causan.
Las verrugas genitales sólo son una consecuencia de la infección por el VPH.
Como puedo disminuir el riesgo de presentar verrugas genitales?
mediante el uso del condon, no tener multiples parejas sexuales, la abstinencia sexual, o mediante la aplicacion de la vacuna contra el virus del papiloma.

Que es el Cancer Cervicouterino?

Cuando las células en un área del cuerpo crecen en forma anormal, puede desarrollarse cáncer. El cáncer cervicouterino es el crecimiento celular anormal del cuello. El cuello es la parte inferior del útero o matriz. El cáncer cervicouterino es una enfermedad seria que puede amenazar la vida. Cuando una mujer se infecta con ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH) y no elimina la infección, pueden desarrollarse células anormales en el revestimiento del cuello. Si no se descubren y tratan en una etapa temprana, estas células anormales pueden convertirse en células cervicales precancerosas que a su vez se convierten en cáncer. Esto puede tardar varios años, aunque en algunos casos puede suceder en un año.
Que tan comun es el cancer cervicouterino?
En todo el mundo, el cáncer cervicouterino es el segundo cáncer más común en mujeres (después de cáncer de mama). La Organización Mundial de la Salud calcula que actualmente hay más de 2 millones de mujeres en el mundo que tienen cáncer cervicouterino.Cada año, se diagnostican 490,000 nuevos casos de cáncer cervicouterino. Eso es más de 1,350 casos nuevos por día. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cerca de 650 mujeres en todo el mundo morirán diariamente de cáncer cervicouterino. El cáncer cervicouterino puede presentarse a cualquier edad en la vida de una mujer, comenzando en la adolescencia (aunque es poco común). Alrededor de la mitad de las mujeres diagnosticadas con cáncer cervicouterino tienen entre 35 y 55 años de edad. Probablemente muchas de estas mujeres estuvieron expuestas al VPH durante su adolescencia y la segunda década de la vida.
Como se detecta el cancer cervicouterino?
La detección primaria de cáncer cervicouterino se hace por medio de una prueba de Papanicolau, como parte de una exploración ginecológica ayuda a detectar células anormales en el revestimiento del cuello antes de que puedan convertirse en células precancerosas o cáncer cervicouterino.
Se puede tratar el cancer cervicouterino?
Al igual que otros cánceres, el cáncer cervicouterino puede tratarse en diversas formas. Algunos aspectos que un médico considera antes de elegir un tratamiento incluyen :
El tamaño del cáncer y si se ha diseminado
La edad y salud general de la mujer
Preferencias de la paciente
Los 3 métodos de tratamiento de cáncer cervicouterino son cirugía, radioterapia y quimioterapia. El tratamiento puede incluir 2 o más de estos métodos. El plan de tratamiento también incluye visitas específicas de seguimiento con el médico. Estas visitas de seguimiento pueden incluir radiografías, biopsias, pruebas de sangre y otras exploraciones.
Ya que las personas son únicas, cada persona responde al tratamiento de forma diferente.
Que puedo hacer para disminuir las probabilidades de padecer cancer cervicouterino?
La mejor forma de disminuir las probabilidades de cáncer cervicouterino es la detección por medio del Papanicolau en la revision ginecologia, sin embargo si es conocido que el virus del papiloma con algunos de sus serotipos puede provocar cancer cervicouterino otra forma de disminuir las probabilidades de presentarlo es mediante la vacunacion contra el virus., y en relacion a las relaciones sexuales no tener multiples parejas, sexo seguro mediante el uso del condon, o la abstinencia.

Protegete contra el Virus del Papiloma

Crees que ya es el momento?, crees que el es el indicado? Crees que es tu príncipe azul?, antes de que tomes una decisión que cambiara tu vida, piensalo dos veces ya que las enfermedades de transmisión sexual son una realidad y estas de verdad que te cambiaran la vida o terminaran con tu vida.

El virus del papiloma humano (VPH) esta presente en de 50 a 80 por ciento de las personas en algún momento de sus vidas, y es responsable de la casi totalidad de los casos de cáncer cérvico uterino, que en México ocasiona la muerte de más de cuatro mil mujeres por año, además es el causante de las verrugas genitales tanto en el hombre como en la mujer.

México es de los países en que más casos se presentan anualmente, y sabias que Nayarit es de los primeros lugares en incidencia del VPH? De acuerdo con los reportes científicos, entre 50 y 80 por ciento de las personas con vida sexual activa han estado en contacto con el VPH y aunque 90 por ciento lo elimina de forma natural, el 10 por ciento restante tiene riesgo de desarrollar un tumor incurable..El VPH puede enfermar a las mujeres y a los hombres, por lo que la vacuna es recomendable para ambos sexos de los 9 a los 16 años (informarle a tus papas para que vacunen a tu hermanito que pronto será un jovencito), y solo para mujeres hasta los 26 años.


Generalidades
Al menos el 50% de las personas sexualmente activas contraerán VPH genital. La mayoría ni siquiera sabrá que lo tiene. El VPH genital es un virus común entre hombres y mujeres sexualmente activos.
En los Estados Unidos, el virus del papiloma genital humano (VPH) es el virus más común transmitido sexualmente. Al menos la mitad de los hombres y mujeres sexualmente activos contraerán VPH genital en algún momento de sus vidas.
Por lo general, las condiciones como las verrugas genitales o los cambios celulares leves en el cuello del útero de una mujer, no constituyen un riesgo para la salud. Pero, en algunas ocasiones, el VPH genital puede conducir a cáncer cervical en las mujeres. Sin embargo, este tipo de cáncer (la consecuencia más grave del VPH genital) se puede prevenir con pruebas rutinarias de Papanicolaou.
El VPH genital no es algo de temer. Es algo que la comunidad debe conocer y sobre lo que se debe hablar. Toma un paso importante para la protección de tu salud y la de aquellos que amas: aprende más sobre este virus común.
¿Qué es el virus del papiloma genital humano?
El VPH es un virus que se transmite a través del contacto genital (como sexo vaginal o anal). El VPH puede afectar los genitales de los hombres (el pene y el ano) y de las mujeres (el cuello del útero, la vagina y el ano).

¿Por qué la gente no sabe mucho acerca del virus del papiloma genital humano?
El VPH genital no es un virus nuevo. Pero muchas personas no saben acerca de este virus ya que, normalmente, no presenta síntomas y desparece por sí solo sin causar problemas de salud.

¿Quién puede contraer el virus del papiloma genital humano?
Cualquier persona que tenga contacto genital con otra persona puede padecer el VPH genital. Tanto hombres como mujeres pueden contraerlo y transmitirlo sin saberlo. Dado que el virus puede permanecer inactivo durante un tiempo prolongado, una persona puede estar infectada con VPH genital aún después de años desde que tuvo contacto sexual.
Estudios demuestran que el VPH genital se transmite por:
Contacto genital con una persona que tenga la infección de VPH genital, incluyendo:
Sexo vaginal con una persona que tiene la infección de VPH genital
Sexo anal con una persona que tiene la infección de VPH genital
Ningún estudio demuestra que el VPH genital se transmite por:
Asientos de baño
Besos en la boca, abrazar alguien o tomarse de las manos
Higiene personal deficiente
Compartir alimentos o utensilios
Nadar en piscinas, Jacuzzis, etc.

No debes sentir culpa ni avergonzarte por tener el VPH genitalEs natural que las personas que descubren que están infectadas con el VPH genital deseen saber quién se los contagió. Pero no hay modo de saberlo con seguridad. El virus es muy común. Una persona puede tener VPH genital durante un tiempo prolongado antes de ser detectado. Si tienes VPH genital, no culpes a tu pareja actual, ni supongas que tu pareja ha sido infiel. El VPH genital no debe interpretarse como una señal de que tu o tu pareja estén teniendo relaciones sexuales fuera del ámbito de la pareja. Es posible que te sientas incómodo para hablar de temas sexuales con tu pareja. Pero mantener una conversación abierta acerca del VPH genital y de la salud sexual puede ayudarlos a ambos a proteger su salud. Puedes pedir a tu pareja que lea este documento o bien pueden leerlo juntos; de esta manera, les resultará más sencillo comenzar a hablar sobre el tema.
¿Qué hace que una persona sea más propensa a contraer el virus del papiloma genital humano?
La mayoría de las personas sexualmente activas contraen el VPH genital. Hay más probabilidades de contraerlo si tienes: relaciones sexuales desde una edad temprana, varias parejas sexuales o una sola pareja sexual que haya tenido otras parejas. El VPH genital no es lo mismo que el VIH o herpes (virus del herpes simples; VSH). Si bien todos estos virus pueden transmitirse sexualmente, ellos no causan los mismos síntomas o problemas de salud.
¿Tienes temor de pedirle a tus papas que te apliquen la vacuna? Te doy un dato interesante, resulta que en una encuesta sobre la aceptación de la vacuna en padres de familia revelo que el 80% aprueba la aplicación de esta vacuna en sus hijas para prevenir la enfermedad., el hecho de que te vacunes no significa que estas lista para el libertinaje recuerda que tiene que protegerte y ser sumamente responsable.

La vacuna se administra en forma intramuscular (es inyección), se deben de aplicar tres dosis en total con un esquema de la primera dosis el día que tu elijas, una mas en dos mes y la ultima de las dosis en seis meses., la vacuna tiene un costo aproximado de $1900 pesos cada dosis, pero tu crees que sera cara comparada con tratamiento para las verrugas o comparada con el tratamiento de quimioterapia, radioterapia y cirugías para el cancer. Piensalo, analizalo, y animate. Las vacunas son protección para toda la vida.

Si tienes alguna duda estoy a tus ordenes en mi mail: espinosacambero@yahoo.com.mx

domingo, 29 de julio de 2007

Como puedo saber si mi hijo tiene Asma?

Cuestionario de Asma en los Niños: para edad de 1-8 años
A veces el asma puede llevarse el aliento de un niño. También puede provocar falta de concentración en la escuela, o hasta hacer difícil conseguir una buena noche de sueño sin despertarse y sin toser.
Si le han dicho que su niño tiene asma, o si su niño tiene problemas con la respiración al hacer ejercicio o jugando, conteste este cuestionario. Sólo conteste sí o no a estas preguntas.

1.Caminando o jugando con sus amigos, mi niño tiene problemas para respirar o le da tos?
2.Al subir colinas o la escalera, mi niño tiene problemas para respirar o le da tos?
3.Corriendo o jugando deportes, mi niño tiene problemas para respirar o le da tos?
4.A veces mi niño se despierta por la noche con problemas para respirar o con tos en accesos?
5.A veces mi niño tiene problemas para respirar hondo?
6.A veces mi niño hace sonidos ruidosos al respirar?
7.A veces mi niño se queja de dolor en el pechito o se le escucha apretado el pecho?
8.A veces mi niño tose mucho?
9.Estar al aire libre o alrededor de polvo o animales hace que mi niño respire peor?
10. Es difícil para mi niño respirar en el tiempo de frío?
11.Es difícil para mi niño respirar cuando la gente fuma o hay olores fuertes?
12.Los fríos hacen que mi niño tosa o se le escucha un pillido al respirar?
13. Mi niño fue servicio de emergencias por crisis asmatica o por tener problemas para respirar?
14. Mi niño se ha hopitalizado por crisis asmatica o problemas para respirar?
15. Me han dicho que mi niño tiene el asma?

Si usted contesto "sí" a una o varias de las preguntas de Cuestionario de Asma de los niños, su hijo debe ser valorado por su pediatra.
En nuestro Centro de Pediatria Integral tenemos los conocimientos y la tecnologia de punta para diagnosticarlo, tratarlo correctamente y educarlo, podemos hacer plan de rescate de urgencias y dar tratamiento preventivo.
El Control de Asma de los Niños ha sido desarrollado por el Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología.

Cuanto queda de spray para el asma?

S

Coloque el spray fuera del disparador y coloquelo en un vaso con agua, si el tubito se va al fondo, esta practicamente lleveno, si queda flotando es tiempo de adquirir un spray nuevo, vea la fotografia y se dara una buena idea de cuanto medicamento le queda

jueves, 26 de julio de 2007

Crisis Convulsivas Febriles

Que son?
Son crisis convulsivas que se presentan cuando el niño tiene fiebre, estas crisis afectan a niños entre los 6 meses y los 6 años de edad, siendo su mayor frecuencia del año a los 3 años.
Cuando es de riesgo la fiebre?
Depende mucho de la tolerancia del niño, pero estas se presentan entre los 38 y 38.5 grados de temperatura, se observan sobre todo con cambios bruscos de la temperatura corporal, una vez que ya convulsiono las recidivas son mas frecuentes por debajo de los 38 a 38.5ºC.
Cual es la edad mas frecuente?
Se considera que el 85% de las crisis febriles suceden antes de los 4 años de edad, siendo hasta el 40% entre los 13 y 24 meses de edad.
Que factores incrementan el riesgo de recurrencias?
Haber convulsionado a edades tempranas, antecedentes familiares de convulsiones febriles, haber presentado recurrencias antes de 6 meses, temperatura relativamente baja la haber convulsionado.
Que es lo que sucede cuando tienen crisis febriles?
Lo que sucede es que la fiebre altera el umbral de las convulsiones por un desequilibrio metabolico, vascular o electrolitico; lo que lleva a incrementar el consumo de oxigeno y de glucosa, provocando una discreta acidosis., que ante un cerebro inmaduro y otras alteraciones desconocidas pueden provocar que el niño convulsione cuando presenta fiebre.
Hay diferentes tipos de crisis?
Efectivamente hay diferentes tipos de crisis febriles, las crisis febriles simples ( son convulsiones generalizadas, con duración menor a 15 minutos, no repiten mas de 1 vez en24 hrs y no dejan secuelas inmediatas ni tardias) y las crisis febriles complejas ( que pueden ser convulsiones generalizadas o focales, con duracion mayor a 15 o 20 minutos, que repiten y dejan secuelas.)
Si mi hijo convulsiono con fiebre tiene epilepsia?
No. Se incrementa el riesgo de presentar epilepsia de acuerdo al tipo de crisis que ha presentado, en el caso de crisis febril simple el riesgo es del 2-3% pero si han tenido multiples eventos de crisis febriles simples y son menores a los 12 meses la edad de inicio el riesgo es del 3-4%., en cambio si presento crisis febriles complejas el riesgo es del 4-5% pero si tiene antecedentes familiares de epilepsia o hay alguna manifestación neurologica el riesgo se incrementa al 9%.
Que tratamiento se le tiene que dar?
Puede ser tratamiento profilactico continuo con uso de medicamentos diario, tambien puede ser tratamiento profilactico intermitente con el empleo de medicamentos cuando se incrementa el riesgo de fiebre o una infeccion.
Que pronostico tiene? En general las crisis febriles son de buen pronostico, y al llegar a una madurez neurologica tienden a desparecer alrededor de los 5-6 años de edad.

lunes, 2 de julio de 2007

Varicela

¿Qué es esta enfermedad?
La varicela es una de las enfermedades virales más comunes de la infancia. Usualmente es benigna y no representa una amenaza para la vida de los niños generalmente sanos. Se transmite por contacto con las lesiones y con la saliva. El signo más visible es una erupción que se desarrolla en la cabeza y cuerpo del niño, y que se extiende a la cara, brazos y piernas en un período de 3 a 4 días. Esta erupción forma de 250 a 500 pequeñas ampollas que se secan hasta formar costras en un lapso de 2 a 4 días. Los niños en edad escolar, por lo general presentan fiebre leve uno o dos días antes de que aparezca la erupción. Otros síntomas de la varicela son escalofríos, pérdida de apetito, mareos y dolor de cabeza.
¿A quién le puede dar varicela?
Casi al 95% de la población. La mayoría de los casos ocurren entre los 5 y los 10 años de edad. La varicela puede dar en cualquier época del año, pero es más frecuente en el invierno y principios de primavera.
¿Cuándo debo vacunar a mi hijo contra la varicela?
La Academia Americana de Pediatría recomienda vacunar a todos los niños a quienes no les haya dado la enfermedad entre los 12 y los 24 meses de edad y aplicar un refuerzo entre los 4 y los 6 años de edad.. Los niños sanos mayores de 13 años a quienes no les haya dado la enfermedad deberán ser inmunizados con 2 dosis en un intervalo de 4 a 8 semanas.
¿Cuáles son las ventajas de vacunar a mi hijo contra la varicela?
La vacuna es entre 70 y 90% efectiva para prevenir la enfermedad. Si a un niño vacunado le da varicela, ésta será muy leve, tendrá menos lesiones, menos fiebre y se recuperará rápidamente. De hecho, la enfermedad puede ser tan leve que asemeje piquetes de insecto. Aunque haya sido vacunado, un niño que presente varicela leve, puede contagiarla a otros. Si su hijo ha estado en contacto con alguien infectado y no ha desarrollado la enfermedad, su puede vacunar a la brevedad posible buscando que no la desarrolle o sea menor la intensidad.
Dr. Luis Alfredo Espinosa Cambero

martes, 19 de junio de 2007

COMO DISMINUIR LAS ALERGIAS

Ante la sospecha de asma bronquial, rinitis alergica, es necesario el realizar cambios en la forma de vida, los que van encaminados a evitar la exposición con elementos altamente alérgicos que pueden desencadenar el cuadro de broncoespasmo o la rinitis; y esto se puede lograr mediante las siguientes recomendaciones:
§ No-exposición al humo de cigarro, puro, pipa, en general NO-TABACO. No deben fumar cerca del niño, ni en su ambiente.
§ Utilizar fundas antialergicas-antiacaros en el colchón y almohadas.
§ Aspirar el colchón, la base de la cama, el sofá (NO DEBERA DE TENER ALFOMBRAS), cuando menos una vez por semana o sacudirlos y golpearlos para que tiren el polvo y posteriormente limpiarlos con un trapo húmedo. Estas acciones se realizan sin estar cerca el paciente por el polvo que va en el aire.
§ Utilizar solamente almohadas con relleno de dacrón y lavarla frecuentemente.
§ No tener muñecos de peluche, sustituirlos por materiales que no guarden el polvo.
§ Lavar cada semana las sabanas y fundas de la ropa de cama.
§ Acabar con las plagas del hogar (cucarachas) en caso necesario mandar fumigar.
§ El closet del niño no deberá ser una bodega se debe evitar él acumulo de polvo.
§ Es necesario el que el niño no tenga contacto con mascotas de pelo largo, en caso de no poder realizarse, se recomienda bañar a la mascota cada semana y tenerlo con pelo corto.
§ Limpiar con cloro el piso, paredes, tina, cortinas, del cuarto de baño o donde se formen hongos, cada semana.
§ Es necesario que el paciente no este expuesto a olores fuertes por ejemplo: cloro, thiner, laca, barniz, gasolina, spray para el pelo, perfumes, etc.
§ Barrer el piso con la escoba húmeda para que el polvo no se vaya al aire.
§ Evitar el contacto con personas enfermas especialmente de la garganta.
§ Se recomienda aplicar las vacuna contra la gripa y la del Neumococo. (se las aplicamos en nuestro centro de pediatría)
§ Se recomienda el aceite de hígado de bacalao y vitamina C.
DR. LUIS ALFREDO ESPINOSA CAMBERO
MEDICO PEDIATRA
CENTRO DE PEDIATRIA INTEGRAL DE NAYARIT SC

jueves, 14 de junio de 2007

Vacunación 2007 para niños de 0 a 10 años


Dia con dia la ciencia avanza, el cambio es vertiginoso, lo que es hoy quiza ya no lo es para mañana., el comentario es en relacion a los grandes logros alcanzados en la medicina preventiva, quien iba a soñar hace 15 años en que se pudiera prevenir la infeccion por rotavirus o del papiloma, hace todavia 8 años no podiamos vacunas a los niños contra el neumococo por que la vacuna que existia no le creaba anticuerpos a los menores de 2 años., el mas claro ejemplo de estos cambios es el cambio del esquema de la vacuna contra la varicela ya que hasta el 2006 la recomendacion era de una dosis para los menores de 12 años y en los mayores 2 dosis, en la actualidad son 2 dosis en ambos casos.
Hablare de las vacunas que son novedosas e iniciare con la vacuna contra el rotavirus, este virus es el responsable de un sin numero de casos de diarreas sobre todo en la temporada invernal, la enfermedad se caracteriza por presentar fiebre, diarrea liquida fetida, dolor abdominal, vomitos., el numero de dosis que se requieren aplicar esta superitado a la marca de la vacuna ya que en Rotarix son dos dosis, y en Rotateq son 3 dosis. En relacion al Neumococo, tan publicitada la vacuna por la TV, podemos decir que este es una bacteria que puede ser causante de Neumonias de la comunidad, otitis media, sinusitis, meningitis, septicemia, la mayoria de las enfermedades que provoca son consideradas como graves, por lo que aunque es una vacuna un poco cara vale la pena su aplicacion (en algunas partes de nuestra Republica Mexicana ya la esta aplicando el sector salud). La hepatitis A esta causada por un virus que ataca al higado y se transmite por comer algun alimento contaminado (a esta via se le conoce como fecal-oral) el paciente presenta nauseas, vomitos, fiebre, evacuaciones blancosas, orina oscura, y se puede poner amarillo, se deben de administrar dos dosis. El virus del papiloma es el causante de las verrugas genitales, cancer cervicouterino, se deben de aplicar 3 dosis y aunque es una vacuna cara es necesario para todos los niños a partir de los 9 años (ya que a esta edad es la ideal para una buena desarrollo de anticuerpos y que aun no son sexualmente activos). La varicela por tradicion ha sido considerada como una enfermedad beningna pero en la actualidad ya no es de esta forma, hoy vemos casos de varicela complicada con neumonias, meningitis., la vacuna debe de aplicarse en dos dosis. Haemophilus influenza tipo B es una bacteria que puede causar las mismas enfermedades que el neumococo, anteriormente era el principal germen responsable de las meningitis y tras la introduccion de esta vacuna en la cartilla nacional de vacunacion en la pentavalente a perdido ese tan desagradable primer lugar, pero se recomienda una dosis de refuerzo entre los 18 y 24 meses de vida.
Si tiene alguna duda no dude en contactarme ya sea por mail o telefono a nuestro Centro de Pediatria Integral de Nayarit.

martes, 12 de junio de 2007

Medidas preventivas para el robo de niños.

¿CÓMO PUEDO PROTEGER A MIS HIJOS DEL ROBO DE INFANTES?
Que sus hijos sepan su nombre completo, teléfono y dirección.
No mandes a tus hijos solos a la calle.
Enséñale a no hablar con extraños.
No permitas que ningún extraño fotografié a tus hijos.
No lo dejes al cuidado de ningún extraño.
Nunca sueltas a tus hijos de la mano, bastan 5 segundos para que alguien los aleje de ti.
Cuando tus hijos jueguen en lugares públicos no los pierdas de vista.
Si tienes varios hijos nunca salgas sola con todos ellos.
Enseña a tus hijos a no acercarse a ningún vehículo encendido aun cuando soliciten información.
Cuando una enfermera o alguien llegue a tu casa, pídele su identificación y llama por teléfono para verificarlo.
Retrata al personal del servicio domestico y verifica sus referencias.
Cuando vayas a la escuela por tus hijos vigila que no te sigan.
Si eres comerciante no lleves a tus hijos al negocio, y si van mantenlos lejos del publico.
Retrata a tus hijos por lo menos cada 6 meses.
Conserva en una hoja blanca las huellas digitales de tus hijos.

Cuidados con los Accidentes en el hogar

Recordemos que los accidentes se presentan de manera inesperada, y que son provocados en la mayoría de los casos, por la ignorancia, el descuido o la irresponsabilidad, por lo que un alto porcentaje se pueden prevenir. Mas de la mitad de los accidentes de los bebes, ocurren en el hogar (recamara, patio, baños, cocina, escaleras), y son causas comunes las caídas, quemaduras, intoxicaciones, electrocuciones y el ahogamiento.
§ No permitas que juegue en la cocina.
§ No dejes a su alcance líquidos calientes.
§ Mantén alejados cerillos, velas, pólvora.
§ No Le Enseñes A Jugar Con Fuego.
§ Coloca tapas de protección en los enchufes, recoge los cables.
§ Evita poner objetos pesados donde puedan caer fácilmente.
§ Coloca un barandal de protección en las escaleras.
§ Deja fuera de alcance las armas de fuego, cuchillos, navajas.
§ Nunca dejes que tu hijo juega con una bolsa de plástico o globos sin tu supervisión.
§ Cuidado con el ahogamiento en tinas, algiber, alberca.
§ Aleja las sustancias tóxicas de tu hijo.
§ Utiliza el cinturón de seguridad en el automóvil, y seguros colocados.
¡Son nuestros hijos y SON NUESTRA RESPONSABILIDAD!

Inicio de la Alimentacion a tu Bebe


La edad más adecuada para iniciar la ablactación es de los 6 meses, todo dependerá del peso del bebé. Aunque inicie con alimentación de sólidos, el bebé seguirá con alimentándose del seno materno y/o fórmula de continuación. La forma en que recomiendo la ablactación es la siguiente: es importante introducir los alimentos en la dieta del bebé en forma individual, sin mezclarlos, y sin agregar azúcar, sal, o condimentos, para que vaya identificando el sabor de cada uno de ellos; cada alimento deberá de darse por 3 días en forma exclusiva para ver su tolerancia, posteriormente se podrá adicionar otro nuevo, sin dejar de dar el anterior, siguiendo el siguiente orden:
§ 6meses: frutas (durazno, chabacano, pera, manzana, plátano, papaya) y verduras (calabacita, chayote, espinacas, zanahoria) las cuales pueden darse en papillas o crudas bien raspaditas, de preferencia no cocer las frutas para que no pierdan sus vitaminas y minerales. La forma de cocción de las verduras no debe ser por mucho tiempo y se agregarán al agua una vez que ésta haya hecho hervor. Al inicio se ofrecerá el mismo alimento una vez al día por 3 ó 4 días. Después 1 a 2 veces al día. Inicie con cucharadas y poco a poco aumente cantidades.
§ 7 mes: verduras y cereales (papa, camote, arroz avena y maíz). Estos serán cocidos para hacerlas papilla y sin agregar sal o azúcar. Al principio bastará una vez al día para acostumbrarlo a los sabores diferentes. Después 2 a 3 veces al día.
§ 8 mes: leguminosas (frijol, lenteja, haba, garbanzo, alubias, chícharos). Se darán de 1 a 2 veces al día y posteriormente se aumentarán cantidades.
§ 9-10 mes: pollo, pavo, ternera, jamón (de pollo o pavo), hígado de pollo, clara de huevo cocida, tortilla, pan, galletas, pastas y demás verduras. Seguir la misma pauta de iniciación de los alimentos anteriores.
§ 10° a 11° mes: yogurt, queso, crema, mantequilla. Una o dos veces al día.
§ 18 mes: huevo (yema), cítricos (naranja, mandarina, lima, limón, guayaba, fresas, toronja), piña, mora, kiwi, leche entera, trigo, chocolate, nuez, cerdo, pescado, mariscos ya que todos estos son alimentos altamente alergénicos.

Posteriormente INTEGRACION A LA DIETA FAMILIAR.

lunes, 11 de junio de 2007

Centro de Pediatria Integral de Nayarit

Hola a todos aquellos que son apasionados del internet, este es mi primer blogs por lo que juntos veremos como va creciendo este espacio donde compartiremos consejos, tips, aficiones, sentimientos, chistes, etc., soy un Medico Pediatra que radica en la Ciudad de Tepic Nayarit México, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autonoma de Guadalajara, realice mi especialidad en Pediatria en el Hospital General de Tepic con el reconocimiento universitario por la Universidad Autonoma de Nayarit., en la actualidad me dedico exclusivamente y de tiempo completo a la medicina privada, tengo mi consultorio donde trabajamos en equipo tres personas, mi Padre el Dr. Luis Espinosa Cisneros quien es un Pediatra reconocido en nuestro estado y tiene 37 años de ejercicio de la pediatria y de quien he aprendido grandes secretos de esta profesion, y mi esposa la Dra. Mardia Gonzalez Vazquez que es Medico Nutriologo que se ha dedicado con mucho esfuerzo al Tratamiento de la Obesidad Infantil, y yo quien soy el Dr. Luis Alfredo Espinosa Cambero Medico Pediatra tengo 9 años de experiencia en pediatria general y un apasionado del Manejo del Niño Asmatico, tambien apasionado a la aplicacion de Vacunas para prevenir enfermedades, y amante de mi profesion., y como dice mi padre yo soy pediatra desde que estaba en la gestacion., y es que un Medico de Niños o Pediatra debe de tener un toque especial para saber como tratar al niño y a la familia. En el año 2005 creamos el concepto de Centro de Pediatria Integral donde al ser un equipo aseguramos al paciente que siempre tendra un Pediatra a su disposicion, hemos integrado la tecnologia con la exploracion fisica y el interrogatorio que aun son la piedra angular de la atencion medica., al percatarnos de la dificultad para vacunas a mis hijos y tener que trasladarnos hasta Guadalajara decidimos ser pioneros en la ciudad teniendo un gran exito aplicando las vacunas que son adicionales a la cartilla nacional de vacunacion. En el manejo del niño asmatico tenemos la facilidad para realizar flujometrias, oximetrias, espirometria y pruebas de reto bronquial. Ofrecemos ejercicios y consejos de estimulacion temprana en el momento de la consulta, en el Centro se maneja con gran exito al niño obeso gracias a la oportuna intervencion de la nutriologa. Y claro damos la consulta pediatrica apegados a un codigo de etica y profesionalismo.