lunes, 1 de septiembre de 2008

Parotiditis o paperas

Es una enfermedad causada por un virus que pertenece a la familia de paramixoviridae, se caracteriza por una inflamacion aguda de las glandulas salivales en particular a la parotida y que puede afectar a las submaxilares y sublinguales., y a veces tambien afecta a la glandula mamaria, ovarios, testiculos, pancreas y sistema nervioso central. Se transmite por las gotitas de flugge (saliva) su periodo de incubacion es de 12 a 25 dias, es contagioso desde 7 dias antes y 9 dias despues de que aparecen los sintomas, los cuales estaran determinados por la glandula que se vea afectada:
  • parotida: fiebre, tumefaccion o crecimiento de la glandula parotida que es bilateral pero puede ser unilateral, mal estado general, nauseas, vomito, dolor con alimentos acidos, en el interior de la boca se observa el conducto de stenon tumefacto.
  • genital: orquitis, mastitis, ooforitis: por la orquitis con dolor testicular, nauseas, vomitos, crecimiento testicular que puede llegar a ser muy significativo (si tuviese criptoquidia puede provocar abdomen agudo) como consecuencia de la orquitis puede provocarse una atrofia testicular y en caso bilateral con azoospermia.
  • pancreas: fiebre, dolor abdominal intenso, nauseas, vomitos, diaforesis, a la palpacion abdominal con resistencia importante, datos de abdomen agudo.
  • nerviosa central: nauseas, vomitos, dolor de cabeza, fiebre, presencia de pleocitosis en liquido cefalorraquideo.

pronostico: generalmente es bueno.

tratamiento: sintomatico con antipireticos, reposo.

prevencion: es una enfermedad que entra dentro del grupo de enfermedades prevenibles mediante la vacunacion y es con la vacuna triple viral que debera de aplicarse a los 12 meses de edad y a los 4 o 6 años de edad en el caso de los niños y en el adulto el esquema es una dosis el dia deseado y un refuerzo un mes despues.

lunes, 12 de mayo de 2008

Un Mundo de Alergicos


Las alergias crecen a un ritmo imparable. Aumentan el asma, la rinitis, la intolerancia al polen, a alimentos tales como el huevo y el marisco... Las hay para todos los gustos. Al látex, a los conservantes de las golosinas y otras más raras, como la sensibilidad extrema al frío, al agua de la lluvia, a los cebos de pesca...
Más de un 20% de la población, porcentaje que llega al 25% en las ciudades y se limita al 15% en los entornos rurales, sufre algún problema de salud de estas características. «Es una patología extendidísima y, curiosamente, la Universidad la mantiene en el olvido. Apenas tiene presencia en la carrera de Medicina», se queja el especialista Ignacio Ansotegui, presidente del próximo congreso europeo de la especialidad que se celebrará en Barcelona el próximo mes de junio. El experto trabaja como profesor y clínico en el Royal Hospital de Belfast.
Nadie sabe con exactitud qué está pasando. Una excesiva higiene que debilita el sistema de defensas humano, el aumento de las enfermedades autoinmunes, la contaminación atmosférica, el exceso de partículas diésel en la atmósfera... Todas esas y algunas razones más que aún se escapan al conocimiento científico han contribuido a la situación actual. Los expertos estiman que en el plazo de 15 años las alergias, un problema de las sociedades avanzadas, afectarán ya a la mitad de la población. «Es inconcebible que nuestros médicos no estén mejor formados», recalca Ansotegui, que defiende la necesidad de que se prepare a los médicos de Atención Primaria para lograr así una detección temprana que mejore la situación de los pacientes.
La alergia es una reacción excesiva del organismo ante un elemento que le resulta extraño. La presencia en el cuerpo de un enemigo que en realidad no lo es lleva al sistema de defensas a desarrollar una respuesta inmune, a generar anticuerpos contra el elemento que en realidad puede ser tan beneficioso para él como un alimento. La inmunidad se equivoca, responde ante un ataque que no es tal y se prepara para hacer frente a futuras situaciones similares. Es el momento de ponerse en contacto con un especialista.
Bichos en la almohada
En determinados casos, no en todas las alergias, la falta de la protección adecuada puede desencadenar lo que se llama un choque anafiláctico. El sistema de defensas reconoce al falso intruso y provoca tal respuesta inmunitaria que desencadena una parada cardiorespiratoria a la que sólo podrá hacerse frente con una inyección de adrenalina. Esa sustancia permitirá al afectado mantener el pulso y la respiración durante el tiempo suficiente como para llegar a un hospital y ser atendido por manos expertas.
La anafilaxia se presenta en forma de urticaria, asma y conjuntivitis. Falla la respiración y uno se arriesga a sufrir un síncope. No todas las alergias acaban así, pero algunas muy extendidas, como la intolerancia a medicamentos -a determinados fármacos, no a todos- sí llega a generarla.
Un 15% de los pacientes que se someten a pruebas de alergia descubren su incompatibilidad con determinadas medicinas. «Lo importante es detectar a tiempo todos los casos posibles para poder darles un buen tratamiento», explica Ansotegui. «Un episodio así se evita llevando una dosis anafiláctica en el bolsillo,un fármaco autoinyectable que utilizan muchos apicultores alérgicos a las abejas, que saben que con su trabajo están expuestos de manera permanente». La dosis viene en un dispositivo que es como un bolígrafo. Se le quita el tapón, se coloca sobre la pierna y el mecanismo dispara automáticamente la adrenalina.
Menos grave, porque no llega a causar episodios de este extremo, pero mucho más extendida en nuestro medio, es la alergia a los ácaros, unos diminutos microbios con forma de araña, visibles sólo al microscopio y que están por todas partes. La gente suele llamarla comúnmente alergia al polvo y las condiciones de humedad relativa del norte del país, especialmente el área de Cantabria, convierten a la región en un medio propicio para estos bichos, aunque también se da en ciertas zonas de Andalucía. Las escamas de la piel constituyen su principal alimento y les gusta vivir en camas y almohadas, un espacio que siempre se cree limpio, a salvo del polvo, pero que no escapa a la acción de los ácaros.
La nariz bloqueada
«Nos pasamos la noche con la nariz apoyada en la almohada. Cuando entramos en contacto con estos alérgenos -detalla el especialista- se produce una inflamación que muchas personas atribuyen a un catarro, pero no lo es. De hecho, se levantan con la nariz bloqueada y según salen a la calle se les va despejando. Pasan el día con normalidad, lejos del agente que les provoca la alergia y, cuando vuelven a casa, la nariz se bloquea de nuevo».
La auténtica amenaza en primavera es, sin embargo, el polen, que comenzará a castigar a los afectados entre este y el mes que viene. Las gramíneas constituyen una de las familias más numerosas de la botánica, con cerca de 12.000 especies diferentes. Están por todas partes, tan extendidas que suponen el 20% de la superficie vegetal del mundo. Trigo, cebada, centeno, maíz, arroz, caña de azúcar...
La previsión apunta a que las concentraciones de polen de gramíneas se reducirá este año a la mitad. Los 6.500 granos por metro cúbico del año pasado, que fue brutal, se quedarán éste en 3.500.
http://www.llave.connmed.com.ar/portalnoticias_vernoticia.php?codigonoticia=14903

martes, 6 de mayo de 2008

Fuentes de Acido Folico

Fuentes de ácido fólico
Fuentes de origen animal: se encuentra presente en niveles muy bajos en el reino animal. Lo encontramos en el hígado de ternera y pollo, en la leche y sus derivados.
Fuentes de origen vegetal: el reino vegetal es rico en esta vitamina. Las mayores concentraciones las encontramos en: legumbres (lentejas, habas soja), cereales integrales y sus derivados, vegetales de hoja verde (espinacas, coles, lechugas, espárragos), el germen de trigo, y las frutas (melón, bananas, plátanos, naranjas y aguacate o palta entre otros.)
Suplementos: los comprimidos de ácido fólico deben tomarse siempre bajo supervisión medica y en situaciones donde el medico lo indique.
Con la manipulación de los alimentos, se puede llegar a perder o destruir más de la mitad del contenido natural de ácido fólico. Se destruye con las cocciones prolongadas en abundante agua, con el recalentamiento de las comidas y también con el almacenamiento de los alimentos a temperatura ambiente. Entonces siempre convendrá comer crudos todos aquellos alimentos que así lo permitan, cocción breve (al vapor) y guardarlos en la nevera.
En la siguiente tabla se menciona la cantidad de microgramos (mcg) de vitamina B9 o ácido fólico presente en una porción de alimentos
Alimento
porción
ácido fólico (µg)
Cereales (cocidos), copos de maíz
1 taza
222
Hígado de vaca, cocido
85 gr.
185
Espinaca, cocida, hervida, sin sal
1 taza (180 gr.)
263
Habas , blancas, enlatadas
1 taza
170
Espárragos, hervidos
8 (120 gr.)
160
Arroz, blanco, grano largo común, cocido
1taza (190 gr.)
153
Espinaca, cruda
1 taza (30 gr.)
60
Lechuga romana
1 taza
75
Lentejas, hervidas, sin sal
1 taza (200 gr.)
358
Coles o repollitos de Bruselas, cocidos
1 taza (150 gr.)
94
Aguacate, en rodajas
1/2 taza
45
Semilla de soja, verde, hervida
1 taza (180 gr.)
200
Banana
1 (120 gr.)
24
Naranjas
1 (40 gr.)
39
Melón, cantaloupe, rocío de miel
1 taza (160 gr.)
35

martes, 18 de marzo de 2008

Trastorno de Oposicion Desafiante

Trastorno de Oposición DesafianteAproximadamente un tercio de los niños con TDAH también puede recibir el diagnóstico de Trastorno de Oposición Desafíante (TOD). Se estima que la condición afecta hasta un 10 % de los niños de edad escolar. El trastorno es diagnosticado cuando los niños muestran "un patrón de conductas negativas, hostiles y desafiantes por un mínimo de 6 meses, durante los cuales están presentes cuatro (o más) de las siguientes conductas:Se enoja a menudo.Argumenta con adultos a menudo.A menudo desafía o se rehúsa a seguir las directrices de los adultos o las reglas.A menudo fastidia a otras personas deliberadamente.A menudo culpa a los demás por sus errores o por su mal comportamiento.Se molesta fácilmente por lo que dicen o hacen los demás.A menudo luce enfadado y resentido.A menudo es rencoroso o vengativo.Los niños con TOD tienden a tener problemas en el control de sus impulsos. La verdadera fuente del trastorno es la incapacidad del niño para controlar los impulsos que surgen de sus ansias por dominio social. Estas ansias le hacen querer mandar siempre y afirmar su poder sobre las otras personas. Este deseo de tener poder sobre los demás causa que estos niños sean manipuladores y disfruten el provocar a los demás. ¿Cuál es el enfoque apropiado a usar en la educación de un niño con TOD? Primero, considere el triángulo interior. Si se enfoca en facilitar que su niño disfrute ser amado y desarrolle su capacidad de amar, naturalmente se hará más respetuoso y menos dominante. El amor reduce las ansias por dominio social. Enséñele a su niño a amar al dedicarle mucho tiempo de calidad. Trate de encontrar actividades constructivas que su niño disfrute, y compártalas juntos.Figure maneras de redirigir la necesidad de poder de su niño a algo constructivo. Una excelente manera de canalizar la necesidad de poder es el hacerse diestro en algo y así sentirse capaz. Haga que su niño participe en deportes, aprenda música, arte u otro pasatiempo. Entonces puede ser competitivo, en lugar de sólo ser dominante.Si cuando su niño desafía su autoridad usted responde agresivamente (gritando y pegando) e impone su poder, sus ansias por dominio social resultarán aún más estimuladas. Se hará más desafiante mientras usted trate de imponer su poder sobre él directamente. En pocas palabras, ¡no es posible someterlo a golpes! La mejor manera de afirmar nuestro poder sobre un niño con TOD es asumiendo el papel de maestros.Los niños con TOD necesitan límites firmes, reforzados por consecuencias. El propósito de estos límites es enseñarle control de impulsos. Si los niños son capaces de desarrollar mejor control de sus impulsos serán menos dominados por sus tendencias básicas.Esperando que sea de utilidad.
Dr. Luis Alfredo Espinosa Cambero

Alimentacion del Bebe

Lo mejor para el sano desarrollo del bebé es la alimentación exclusivamente, al seno materno, la cual debe realizarse con un horario aproximado de tres a cuatro horas entre las tetadas.
La madre debe asearse la zona de los pezones con un algodón humedecido en agua y ofrecerle al niño aproximadamente de 5 a 10 minutos de cada seno.
Intermedio al horario de la alimentación al seno materno, se le administrará al niño tomas de AGUA SOLA, debe evitarse azúcar o miel de abeja.
En caso de que no se pueda realizar alimentación al seno materno, puede recurrirse a lactancia artificial utilizando leche propia para niños pequeños, la cual esta modificada en su contenido de proteínas. Se elabora utilizando agua previamente hervida la cual se mezcla con el polvo de la leche hasta obtener una mezcla de ambos.
La cantidad varia según el peso del niño y su avidez por el alimento, pero debe respetarse el darse en pequeños volúmenes, que durante el primer mes de vida del niño varia entre 60-90 ml. (2-3 onzas en las primeras semanas) hasta 120 ml cerca del final del primer mes.
La fórmula real de preparación es utilizar una medida rasa de las incluidas en la lata de leche, la cual equivale aproximadamente a 4 grs., Por cada 30 ml (una onza) de agua. No debe endulzarse porque el hecho de agregar azúcar o miel, solo producirán cólicos al niño y constipación intestinal.
El horario de administración no debe ser mas corto de 3 hrs, pues es el tiempo que requiere el estomago del niño para encontrarse en condiciones de digerir una nueva toma de leche; ni mas extenso de 4 hrs, pues el niño tardará más en despertarse para alimentarse y tendrá mas dificultad para digerir la leche. Preferentemente debe evitarse las tomas durante la media noche pues no permiten que el estomago del niño tengan un periodo nocturno de reposo, por lo cual en caso necesario puede darse mas tomas de té tibio durante esas ocasiones en que el niño despierta y demanda alimento, extenso de las 4 hrs. Además evitar esta toma, prevenimos accidentes como es la asfixia por aspiración, que pude presentarse en esta hora: por la escasa vigilancia.

domingo, 20 de enero de 2008

Cuando y Como llamar a tu Pediatra?

Cuando tu Hijo se enferma busca la atencion de inmediato POR NINGUN MOTIVO ESPERES A VERLO MUY MALITO, Antes de llamar, ten claras las preguntas que deseas hacer, preferiblemente anotadas, de esta manera no pierdes tiempo, y te aseguras de que no se te olvide algo importante. deberas de saber el peso de tu hijo ya que los medicamentos se deben recetar por su peso.
Preparate para recoger información. Ten lápiz y papel listos para anotar las instrucciones del doctor. Recuerda que a menudo el por telefono no se podrá ser concluyente o hacer un diagnostico sin primero examinar al niño.
¿Cuándo Debo Preocuparme? Por lo general niños menor de 2 años de edad confunden, no dan muestras clásicas de enfermedad seria, pero más tarde brotan los síntomas.
No se puede dar una receta o una formula tajante para determinar cuando se debe llamar al médico, pero hay algunas pautas muy buenas para ayudar a los padres a determinar. Ante los siguientes síntomas los padres si deben llamar o buscar sin falta atención médica:
Fiebre si es de edad menor de un mes cualquier elevacion de la temperatura sera motivo para llamar a su Pediatra o buscar atencion medica. Si es mayor de 1 mes y tiene entre 37.7 y 38 grados centigrados puede llamar por telefono para solicitar asistencia de como bajar la temperatura de su niño pero si esta fiebre es persistente o se agregan otros sintomas debera de buscar atencion medica. Si su niño tiene mas de 38 grados debera de llamar para disminir la temperatura y llevarlo a consulta medica pediatrica.
Intranquilidad si observa su bebe irritable, lloron, muy intranquilo, es necesario observa datos como si tiene mocos por la nariz, si tiene tos, se agarra la oreja, esta agitado para respirar, le silba el pecho, tiene diarrea o vomitos, la orina es en poca cantidad o esta muy amarilla. Debera de tomar la temperatura del niño y llamar a su pediatra.
Letargo su niño se observa adormilado, dificil para despertar, tiene la piel como moteada o marmoleada. es necesario llamar a su pediatra.
Confia en Tus Instintos La Academia Americana de Pediatría recomienda que cuando no estés segura te guies por tus instintos. "No hay duda que los padres se adaptan a los matices del comportamiento de sus hijos, y su juicio es mejor que el de cualquier profesional."
Los instintos materno/paterno pueden ser beneficiosos en la determinación de si un niño necesita la evaluación médica. Cuando hay duda, es mejor hablar con un medico.

Descifrar entre una enfermedad seria y una de menor importancia, una emergencia verdadera y una falsa alarma, puede intimidar especialmente a los nuevos padres. Pero con un poco de conocimiento, pautas y experiencia apropiadas -- tu capacidad de decisión estará en tu segunda naturaleza. Como padres, cuanto más decisiones tomes con respecto a la asistencia médica de tus hijos, más te adaptarás a sus patrones -- y cuanto mas confies en tu juicio, más fácil será tomar la decisión apropiada.
Es de considerar prudente llamar en horas de oficina al telefono del consultorio para preguntas no consideradas de urgencia o sintomas que tiene mas de 3 dias, o para informar la evolucion del padecimiento una vez que ha sido revisado el niño, para comentarios o dudas.
Puedes llamar al numero celular de tu pediatra cuando lo consideres necesario.

miércoles, 2 de enero de 2008

Reflujo Gastroesofagico

El Reflujo Gastroesofagico es uno de los eventos del aparato digestivo más comunes en niños. Se define como el ascenso de contenido gástrico hacia el esófago torácico. No es un fenómeno "todo o nada"; por lo tanto su existencia no implica necesariamente presencia de enfermedad, ya que está presente en todos los individuos normales, particularmente en el período postprandial. En el otro extremo, el RGE puede dar origen a patología sustancial, que se presenta con una amplia variedad de manifestaciones clínicas.
En los lactantes, la regurgitación - definida como el ascenso fácil de pequeños volúmenes del contenido gástrico a la boca - es un signo generalmente inocente, secundario al RGE. Ocurre particularmente después de la alimentación láctea, y es más frecuente en la posición supina o al incorporar al niño desde dicha posición. El fenómeno, muy frecuente a esta edad, coincide con la apertura compensatoria del esfínter esofágico inferior (EEI) para eructar el aire deglutido. El vómito, otra manifestación frecuente del RGE, supone un mecanismo más complejo, mediante el cual el contenido del estómago es expulsado forzadamente por la boca, en virtud de contracciones de los músculos abdominales, las cuales se producen simultáneamente con una elevación y apertura del cardias y un cierre del píloro.
Dado que el RGE es una situación en la cual la diferencia entre lo normal y lo patológico es fundamentalmente cuantitativa, es de primaria importancia poseer el apropiado criterio como para separar los pacientes que requieren estudios especiales, de los que no los requieren, en primer lugar, y luego poder seleccionar cuidadosamente aquéllos que ameritan tratamiento, así como la apropiada forma terapéutica a usar.
Mecanismos de Reflujo Gastroesofágico
Existen tres mecanismos básicos que pueden causar RGE en un individuo:
a) Relajación transitoria del esfínter esofágico inferior (EEI).
b) Aumento transitorio de la presión abdominal, que supera momentáneamente la competencia del esfínter.
c) Hipotensión basal (permanente) del EEI.
Cuadro Clínico:
Vómito y regurgitación
Desnutrición
Irritabilidad y rechazo de la alimentación
Pirosis
Dolor retroesternal
Disfagia
Esofagitis
Hemorragia Digestiva
Estenosis Esofágica
Asma Bronquial
Tos Crónica
Laringitis
Neumonías por Aspiración
Crisis de Apnea y Cianosis
Síndrome de "muerte súbita abortada"
Diagnóstico
En la mayoría de los lactantes en que es clara la presencia de regurgitaciones postprandiales no es necesario practicar ningún examen de laboratorio para documentar lo que ya es claro a la simple observación clínica. Ciertos exámenes de laboratorio pueden practicarse con el objeto de responder a preguntas concretas.
Estudio Radiológico:Los objetivos del estudio radiológico baritado de esófago, estómago y duodeno son los siguientes:
a) Comprobar la indemnidad anatómica macroscópica del tracto digestivo superior y, en especial, de la unión gastroesofágica
b) Investigar las características del vaciamiento gástrico y de la región píloro-duodenal
c) Estudiar la correcta posición anatómica del estómago, tanto en la posición erecta como en el decúbito
d) Caracterizar el RGE de acuerdo a un protocolo de observación .
Tratamiento
Posición:El manejo postural del RGE, poniendo al paciente en la posición en decúbito prono, se fundamenta principalmente en el hecho de que el esófago desemboca en el estómago por la parte posterior de éste, y por ello el esfínter esofágico inferior se encuentra en posición elevada con respecto al estómago, y en consecuencia, por sobre el nivel del líquido intragástrico. La posición en decúbito prono promueve, además el vaciamiento gástrico y reduce el gasto energético y los episodios de llanto.
Alimentación:El uso de alimentaciones poco voluminosas y frecuentes está fundamentado en la necesidad de evitar la repleción del estómago con excesivos volúmenes de líquido. Sin embargo, al hacer más frecuentes los períodos postprandiales en el paciente (en los cuales ocurren la mayoría de los episodios de RGE), esta modalidad puede contrarrestar la ventaja antes citada. Es práctica frecuente también espesar la formula láctea para darle una mayor densidad.
Tratamiento medico
Es frecuente el empleo de cisaprida, domperidona, metoclopramida, trimebutina en combinacion con ranitidina u omeprazol. Esto es muy a criterio del Pediatra y es necesario que no automedicine a su niño, ya que algunos de estos medicamentos pueden ser acumulativos y tiene el potencial de presentar reacciones secundarias.