Mostrando entradas con la etiqueta diarrea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diarrea. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de agosto de 2015

Fiebre, Vomitos y Diarrea.

Estamos en la temporada del año de los cuadro de diarrea bacteriana, una pregunta muy frecuente es: y de donde agarro mi hijo esta infección ??, consideremos entonces las siguientes respuestas: 1.- Si tu hijo tiene menos de 2 años lo mas seguro es que todo lo que llega a sus manitas se lo lleva a la boca y por supuesto que no todo esta muy limpio, verdad ? 2.- Si tu hijo tiene mas de 2 años entonces consideramos que puede ser un germen que ingreso por medio de un alimento, recordemos que esta temporada de calor los alimentos que van en refrigerador fácilmente se descomponen al estar fuera de su almacenaje, por lo que una buena sugerencia es que todos los alimentos que se vayan a comer (sobre todo si son preparados fuera del hogar) sean olfateados tratando de identificar algun olor raro, y darles una pequeña probada para ver el sabor del alimento y poder detectar un sabor feo que indique que el alimento tiene un ingrediente que esta en descomposición o podrido. ( hasta en los mejores restaurantes llega a pasar ). 3.- Si tu hijo ya te acompaña a los taquitos, dogos, hamburgesas, etc, generalmente los mejores son los que estan en el puestito de la calle, entonces hay que tener también cuidado con las salsas y las verduras ( mas si solo estan en un recipiente sin tapadera ) ya que por la lluvia el sistema de drenaje se llena y salen las aguas negras las cuales se quedan en la calle hasta que se secan y entonces el viento se encarga de llevar a todas partes restos de excremento de estas aguas negras. Y si tu hijo ya tiene fiebre, vomitos y diarrea NO PIERDAS tiempo y llévalo a consulta con su pediatra. Así que ya sabes que puedes hacer para tratar de evitar una infección gastrointestinal bacteriana. ! saludos y hasta el siguiente post.!

miércoles, 8 de julio de 2009

Mi niño tiene diarrea que debo hacer?

Cuando tu niño tiene un cuadro de diarrea, es importante observar las caracteristicas de las evacuaciones ya que estos datos son muy importantes para tu pediatra, para que pueda orientar su diagnostico lo mas preciso posible. Las caracteristicas a observar son:
  • olor: ya que el olor acido o avinagrado puede sugerir la presencia de intolerancia a la lactosa, un olor fetido puede indicar infeccion bacteriana.
  • consistencia: si es totalmente liquida puede sugerir diarrea osmotica o viral, si es media formada o bofa puede sugerir parasitos o bacterias.
  • moco: si esta presente puede sugerir bacteria o parasitos.
  • sangre: si esta presente puede sugerir bacteria o parasitos.

Una vez que ya tienes las caracteristicas de las evacuaciones es importante que inicies de inmediato con la administracion de Suero Oral (la marca que tu prefieras) dandole de poco a poco para no favorecer el vomito, y deberas de comunicarte con tu pediatra, donde deberas saber si ha presentado fiebre (y cuanto) si ha vomitado (en cuantas ocasiones y desde a que hora) cuantas veces ha evacuado y de que caracteristicas, y saber que medicamento se le ha dado. Ademas deberas de tener papel y pluma o lapiz para poder escribir las indicaciones o estudios que te indique tu pediatra.

Si tu pediatra ha solicitado que realices un estudio de excremento la forma correcta de tomar la muestra es en el caso del niño que utiliza pañal colocar este por el lado que no se absorve (al reves) o colocar una bolsa de plastico dentro del pañal donde una vez que evacue se pasara a un frasco limpio que sera el llevaras al laboratorio. ES MUY IMPORTANTE NO HABERLE PUESTO CREMA, TALCO Y QUE SE LLEVE DENTRO DE LA PRIMERA HORA DE HABERLA EVACUADO.

Actuar con prontitud y correctamente es la mejor manera de proteger y cuidar a tu bebe.

dr. luis alfredo espinosa cambero

viernes, 28 de diciembre de 2007

Vacuna contra el Rotavirus

En la actualidad existen dos vacunas contra el rotavirus de diferentes laboratorios, ambas son de administracion oral, y ambas tienen proteccion semejante.
La primera vacuna que salio al mercado fue la Rotarix la cual protege contra un serotipo que es el G1, y presenta reaccion cruzada de proteccion contra otros serotipos, esta vacuna viene en liofilizado para prepararse y administrar en via oral, se aplican de esta vacuna dos dosis, siendo la primera a los 2 meses y la segunda a los 3 meses, pero el laboratorio es muy especifico en que NO SE DEBERA DE ADMINISTRAR A MAYORES DE 6 MESES DE EDAD. Por ser la primera vacuna de la que dispusimos se tiene mas experiencia personal con ella, y sus resultados son satisfactorios, observando niños vacunados que se han expuesto al rotavirus y han sucedido dos eventos; uno es que no se enferman y el segundo es un cuadro de gastroenteritis por rotavirus en una presentacion atenuada., con solo un paciente que requirio de manejo intrahospitalario.
La seguna vacuna es la Rotateq la cual es pentavalente ya que protege contra los serotipos G1,G2,G3,G4, P1 y reaccion cruzada contra otros serotipos, ya viene en presentacion lista para administrarse por via oral y se administra en tres dosis, que se pueden aplicar a los 2,4,6 meses, y tiene la ventaja de que se puede aplicar la ultima dosis hasta los 8 meses de edad., y menciono ventaja por que es comun que los padres tengan desconocimiento que el rotavirus ya se puede prevenir mediante la vacunacion a los 6 meses de edad del niño (que es la edad maxima del rotarix) y se pudiera aplicar a los 6,7,8 meses el esquema completo.
La vacuna es una excelente inversion, no hay como evitar que tu hijo se enferme de algo que pudiera llegar a ser una enfermedad muy grave.
"LAS VACUNAS SON PROTECCION PARA TODA LA VIDA"

Infección por Rotavirus

¿Qué es el Rotavirus?
El rotavirus es un virus que pertenece a la familia Reoviridae. Fue descubierto en 1973 por la Dra. Ruth Bishop y sus colaboradores quienes le dieron el nombre de “rotavirus” por tener una apariencia de rueda de bicicleta. Hasta hoy se han identificado siete grupos, de la A a la G, pero sólo los grupos A, B y C se han asociado a gastroenteritis en humanos; la mayoría de los casos de enfermedad son causados por la cepas del grupo A.
¿Qué enfermedad causa el rotavirus?
En todo el mundo los Rotavirus son los agentes que más frecuentemente causan diarrea aguda, grave y deshidratante en los niños. Se estima que cada año causan:
cerca de 111 millones de casos de enfermedad diarreica que requieren cuidado ambulatorio,
25 millones de consultas,
dos millones de hospitalizaciones, y
352,000 a 592,000 defunciones en menores de cinco años.
¿Quién está en riesgo de tener enfermedad diarreica aguda por Rotavirus?
Los niños de 6 meses a dos años de edad son los más vulnerables así como los prematuros, los ancianos y aquellos que padecen inmunodepresión. Esencialmente todos los niños se infectan con el virus en los primeros 2 a 3 años de vida, y la enfermedad clínica es más frecuente de los de 6 a 24 meses de edad.
Hacia los cinco años de edad prácticamente todos los niños ya se han expuesto a los Rotavirus.
¿La diarrea por rotavirus puede ocurrir a cualquier edad?
La diarrea por rotavirus puede ocurrir a cualquier edad, aunque es poco frecuente en recién nacidos y en adultos. Los niños menores de 3 meses y los adultos se infectan pero frecuentemente esas infecciones son asintomáticas o muy leves; los síntomas más graves se presentan en lactantes y preescolares, disminuyendo la seriedad del cuadro con forme avanza la edad.
¿Cómo se manifiesta la enfermedad?
Las infecciones por rotavirus pueden ser moderadas o graves; una vez que el virus entra en el cuerpo tardará aproximadamente de 1 a 3 días para que se presenten los síntomas; el cuadro se inicia de manera abrupta con vómitos y fiebre, seguidos de una diarrea acuosa abundante que puede conducir a deshidratación. La fiebre cede rápidamente, los vómitos dentro de 24 a 48 horas y la diarrea de 2 a 7 días. Debido a que disminuye en el intestino la actividad de la lactasa, que es la enzima encargada de digerir el azúcar de la leche o lactosa, el paciente no puede digerir la leche y se prolonga la diarrea.
¿Cómo se transmite la enfermedad?
Por vía fecal-oral a través de alimentos, manejadores de los mismos o fomites. Adicionalmente es posible la diseminación por vía aérea ya que se ha identificado por vía aérea la presencia de rotavirus en niños enfermos.
¿Se puede contraer la enfermedad mas de una vez?
Sí es posible volver a contraer la enfermedad, ya que se han reportado hasta tres cuadros de diarrea por rotavirus en el mismo niño. No obstante, las infecciones subsiguientes parecen ser de menor intensidad que la inicial.
¿Cuál es el tratamiento?
No existe un tratamiento específico; el uso de antibióticos, antivirales y antidiarreicos no son de utilidad. La terapéutica va dirigida fundamentalmente a prevenir y tratar la deshidratación, es decir:
No se debe suspender la alimentación, debe mantenerse de la manera habitual y en niños menores de 6 meses de edad continuar con la alimentación al seno materno.
Aumentar la ingesta de líquidos de uso regular en el hogar
Administrar Suero Oral

Un niño deshidratado puede morir en poco tiempo si no es atendido rápidamente, una consulta a tiempo puede ser decisiva.
¿Existe vacuna contra el Rotavirus?
Afortunadamente, en nuestro país ya existen dos vacunas contra el rotavirus que incluyen a las familias de virus que más frecuentemente se presentan en los cuadros diarreicos.
Si bien es cierto que su alto grado de protección contra la enfermedad no ha sido demostrado, lo importante es que previene de la presentación de las formas graves de deshidratación..
¿Qué puedo hacer para evitar la enfermedad?
Mejorar el saneamiento de la vivienda: manejo adecuado de excretas y basura, hervir o clorar el agua, no tener mascotas dentro del domicilio.
Higiene de la vivienda.
Lavado de manos antes de comer, después de ir al baño y después de cada cambio de pañal.
Asegurar la alimentación al seno materno a los niños menores de 6 meses.
Evitar la exposición de los lactantes y los niños de corta edad a las personas con gastroenteritis aguda dentro de la familia y en instituciones (guarderías o jardines infantiles u hospitales).
Las personas que cuidan enfermos, principalmente lactantes, deben lavarse las manos con frecuencia.